fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Desde el feminismo negro cuestionamos todo discurso que pretende invisibilizar el tema de la raza en la opresión de género

Desde el feminismo negro cuestionamos todo discurso que pretende invisibilizar el tema de la raza en la opresión de género

Paola Yañez-Inofuentes

Responsable de la entrevista: Claudia Soruco
Fecha: Miércoles, 02 Agosto 2017

Paola Yañez-Inofuentes es feminista, activista con amplia trayectoria en la lucha por los derechos humanos del pueblo afroboliviano. Fue Directora Ejecutiva del Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario “CADIC”, en la actualidad es Coordinadora de la Sub Región Andina de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, integrante del Grupo Asesor de Sociedad Civil de ONU Mujeres Latinoamerica y el Caribe.

¿Cuánto es que se ha avanzado en la disminución y erradicación del racismo en Sudamérica?

Se ha avanzado en el reconocimiento de la presencia afrodescendiente en varios países como Chile, Argentina y Bolivia, otro de los avances tiene que ver con la aprobación de leyes que sancionan la discriminación racial.

En algunos países se ha logrado reconocimiento en las Constituciones, sin embargo, las sociedades de América Latina cuando reconocen su diversidad es en la mayoría de los casos solo una declaración legal que no se traduce en acciones concretas.

¿Cuál es la posición actual de la mujer afro dentro de las políticas de los estados?

Todavía las mujeres afrodescendientes en América Latina sufrimos de invisibilización al momento de formular políticas públicas, políticas de redistribución de la riqueza, por lo que no resulta extraño que las mujeres afrodescendientes de la región son las más pobres entre las pobres.

¿Cuáles son los espacios de poder y decisión en los que se han avanzado?

Se ha logrado avanzar en temas de participación política de las mujeres afrodescendientes, hay varias mujeres en parlamentos y algunas ocupando otros cargos dentro de la administración de los Estados, si consideramos que los afrodescendientes representamos aproximadamente el 30% de la población de América Latina y el Caribe el número de representantes es bastante pequeño.

¿La justicia de cada estado cómo ha ido manejando todos estos procesos, casos y denuncias de racismo y discriminación?

Si bien se han aprobado leyes que sancionan la discriminación, éstas no han frenado los casos de racismo y muy pocos casos se han resuelto mediante las leyes aprobadas, pasa también por un problema de acceso a la justicia, existe impunidad, el racista contemporáneo siente que tiene todo el derecho y la libertad de agredir sin recibir ninguna sanción.

¿Cómo se han ido desarrollando y fortaleciendo las organizaciones de mujeres afro?

La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora “RMAAD”, se constituyó el 25 de julio de 1992 con el objetivo de articular los esfuerzos en el continente a fin de enfrentar el racismo y el sexismo, visibilizando la situación de marginalidad en que viven millones de mujeres afrodescendientes a causa de la discriminación por razones de raza y género, combatir los prejuicios y estereotipos hacia nosotras existentes en la sociedad; promover la participación de las mujeres afrodescendientes en todos los espacios de la vida pública y de toma de decisiones; y demandar a los Estados el impulso de políticas públicas a nuestro favor.

25 años después de esta fecha emblemática se puede decir que se ha logrado procesos organizativos bastante fuertes de las mujeres afrodescendientes, quienes venimos incidiendo en nuestros Estados y espacios internacionales para la visibilización de las mujeres afrodescendientes, denunciando la discriminación y exigiendo acciones que nos permitan superar las brechas étnico – raciales que nos mantienen en los niveles más bajos de desarrollo.

¿Cuáles son los aportes de la mujer afro en la construcción regional y en la construcción y fortalecimiento del feminismo?

No se puede pensar en feminismo sin pensar en el feminismo negro, sin los aportes de nuestras ancestras y ahora el nuestro denunciando la invisibilización de una problemática específica de género y raza, esto termina definiendo la clase.

Desde el feminismo negro cuestionamos todo discurso que pretende invisibilizar la cuestión de la raza en la opresión de género, constituimos la base fundamental del feminismo decolonial. Las mujeres afrodescendientes somos las más pobres porque somos mujeres y porque somos “negras”.

Venimos mucho tiempo también cuestionando sobre quién es el sujeto político del feminismo.

Nuestros aportes como mujeres en la región están en todo lo que hacen a los Estados, se pueden visibilizar en la cultura latinoamericana que está llena de características afrodescendientes, la  comida, la política, la economía, en la economía incluso desde el periodo colonial cuando la esclavitud fue fundamental para sostener el colonialismo, y, nuestras ancestras no sólo como mano de obra esclava sino en la reproducción de mano de obra esclava, esto ningún Estado lo reconoce.

En la actualidad contribuimos a diario a las economías de América Latina y el Caribe con nuestro trabajo remunerado y no remunerado, con nuestra cultura; en espacios de incidencia internacional participamos de manera activa en todos los Foros y Conferencias Regionales y Mundiales sobre Derechos.

¿Cuáles considera que son hoy los nuevos desafíos de la mujer afro en América Latina?

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el Decenio Internacional para los Afrodescendientes que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024, ésta se constituye en una oportunidad única para exigir a los Estados y al Sistema Internacional que asuman acciones que permitan eliminar las brechas existentes que impiden el desarrollo de las mujeres afrodescendientes.

Del 26 al 28 de junio del año 2015 la RMAAD realizó la Primera Cumbre de Lideresas Afrodescendientes de las Américas en la ciudad de Managua - Nicaragua, se contó con la participación de más de 200 mujeres afrodescendientes, en la Cumbre se logró aprobar la “Plataforma Política de Lideresas Afrodescendientes ante el Decenio Internacional de los Afrodescendientes”, la Plataforma está compuesta por 17 Ejes y 71 demandas que es una herramienta de incidencia importante para nosotras para lograr que los Estados asuman acciones.

Todavía enfrentamos discriminación racial en diferentes espacios de la vida cotidiana, el racismo persiste y ahora se expresa a través de la violencia racial que está quitando la vida a jóvenes y mujeres afrodescendientes.

La participación política todavía representa un desafío para nosotras, mayor inclusión, mejora en el acceso a educación, salud, empleo, queremos una vida digna y sin pobreza, se debe eliminar los obstáculos que impiden el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, eliminar la violencia hacia las mujeres afrodescendientes, visibilización en censos y estadísticas nacionales, rescate y reconocimiento de nuestro patrimonio, acceso a la justicia, mayor oportunidades, son bastantes los desafíos.