fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Últimamente, en Bolivia, la conflictividad por la tierra ha tomado un carácter altamente violento. En los avasallamientos, cada vez es más recurrente el uso de armas de fuego y la presencia de grupos armados. Asimismo, se ha constatado la enorme presión de empresas extractivas, legales o ilegales, sobre parques nacionales, áreas protegidas, reservas naturales y territorios indígenas. Bajo este contexto tan complejo, las mujeres han desarrollado históricamente luchas y resistencias en defensa de la vida. Merecidamente, esta es la perspectiva del Informe de Acceso a la tierra y territorio del año 2022.

Para este Informe, además de persistir en la búsqueda de información pública sobre acceso a tierra y territorios correspondientes, ponemos nuestra atención en la mirada, voz, acción y agendas organizativas que buscan un acceso más equitativo de la tierra y a la gestión de los territorios. Mapeamos organizaciones territoriales, articulaciones y procesos de resistencia que ayudaron a completar el escenario sobre la problemática rural y ayudó a visibilizar los pasos agigantados de las luchas de las mujeres rurales en Bolivia y estructuras como la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB).  

En búsqueda de darle significado propio a los datos, dialogamos con Ángela Flores Visalla, Mburuvicha de la capitanía de Huacareta, y Zandra Loaiza Pereira, Presidenta de la Federación de Artesanas Amazónicas de Riberalta (FAAR). Con ellas y en sus historias de vida pudimos cristalizar las condiciones de vida de las mujeres guaranís y amazónicas, sus reivindicaciones, las vivencias acerca del reconocimiento de sus liderazgos, sus perspectivas sobre la conformación de organizaciones propiamente de mujeres en sus territorios, y sobre las luchas ganadas. Como bien dice Zandra, “Si vemos mujeres ocupando espacios de poder de decisión es porque lo hemos conquistado, porque lo hemos ganado”, y como afirma Ángela “yo voy a demostrar que sí, las mujeres somos capaces y estamos preparadas”.

Asimismo, recurrimos a dialogar Marxa Chávez, socióloga comprometida con las luchas orgánicas contra el embate extractivo y las luchas de las mujeres. Marxa completa la cartografía de las luchas de las mujeres desde una perspectiva y recorrido histórico, del que ella también fue parte, pero además compone una lectura feminista situada.

Finalmente, decidimos reseñar dos textos: La oveja cara negra. Un estudio sobre educación y modernización de la crianza de ovejas en el altiplano boliviano (2021), de Jaqueline Dávalos Escobar; y Chachawarmi a lo yungueño. Sindicalismo campesino paralelo de mujeres: la viabilidad de las organizaciones de "las bartolinas". Estudio de caso en Chulumani e Irupana, Sud Yungas (2021), de Alison Spedding Pallet. Elegimos estos textos porque ayudan a comprender las lógicas de crianza, cuidado, organización sindical y comunal, la complejidad de la participación política, la lucha frente a las estructuras patriarcales en las organizaciones mixtas y los silenciamientos a los que están sujetas las mujeres.

Bajo esta lógica, el capítulo sobre Bolivia, a través del diálogo y contraste entre diferentes compañeras, proporciona datos y miradas que esperamos, contribuyan a construir un panorama más claro que reivindica los grandes aporte de las mujeres de los distintos territorios.