fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El nuevo Informe 2021 Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica inició su elaboración en diez países de Sudamérica, y será una edición que aborde transversalmente, la relación del tema central respecto a los partidos, agrupaciones y programas políticos. Este Informe Anual es una publicación consolidada regionalmente, puede revisar las versiones anteriores aquí: Informe 2015 , Informe 2016, Informe 2017,  Informe 2018, Informe 2019 e Informe 2020.

Para esta versión, tenemos un equipo amplio conformado por una diversidad de investigadoras e investigadores nuevamente contaremos con la contribución de Juan Wahren, Gisela Hadad y Tomás Palmisano del Grupo de Estudios Rurales y Grupo de Estudios de los Movimientos Sociales de América Latina (Ger-Gemsal), de la Universidad de Buenos Aires Argentina; Javier Medina de la Línea Movimientos Sociales, Tierra y Territorio del Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP/Programa de Paz de Colombia; Alexander Pánez de la Universidad del Bio Bio y MODATIMA de Chile, Luís Rojas e Inés Franceschelli del Centro de Estudios Heñoi del Paraguay; y, Pablo Díaz y Francesca Repetto del Observatorio de Política de tierra, Núcleo de Estudios Rurales del Centro Universitario Regional, Sede Tacuarembó de la Universidad de la República del Uruguay.

Además, sumamos al colectivo sudamericano de autoras y autores del Informe Anual, a la Fundación Tierra de Bolivia; Jorge Ramón Montenegro de la Universidade Federal do Paraná del Brasil; a investigadores del Instituto de Estudios Ecuatorianos – IEE/OCARU; en Perú, investigadores del Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES, y en Venezuela Emilio Terán del Observatorio de Ecología Política.

Al menos 20 investigadores de la región sudamericana, durante tres meses, elaboraremos los capítulos e información relevante al año 2021, haciendo un énfasis en leer lo que los partidos, agrupaciones y programas políticos proponen respecto al ámbito rural, y específicamente, respecto al acceso a la tierra y territorio en la región sudamericana.

El objetivo general del Informe es proporcionar información e insumos para realizar análisis comparativos de la dinámica actual del acceso a la tierra y territorio en los países sudamericanos, y a la vez, estimular renovadores procesos de diálogo e incidencia en favor de la población campesina, indígena y afro descendiente de la región.

En esta versión del Informe Anual abordaremos el tema de Partidos, agrupaciones y programas políticos, respecto al tema del acceso a la tierra y territorio en Sudamérica.

El año 2021, estuvo marcado por una peculiar etapa de la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2; y, además, en Sudamérica por una serie de comicios electorales: elecciones presidenciales en Ecuador, Perú y Chile; elecciones legislativas en Argentina, elecciones subnacionales o regionales en Bolivia, Chile y Argentina; y un referéndum para convención constituyente en Chile. El 2021, también es antesala electoral de Colombia, Brasil y Paraguay, y resulta un buen momento para observar el debate respecto al tema que nos atinge. Buena parte de la discusión internacional del presente está sobrecargada por una polarización entre la izquierda y la derecha; no obstante, el ámbito agrario y territorial no invita a aterrizar en aspectos prácticos y actuaciones políticas que ilustran con mayor calidad sobre los posicionamientos y vocaciones de desarrollo de la clase política.

Según diversos estudios, los partidos y agrupaciones políticas en la región, atraviesan una crisis de credibilidad y, pese al clima de polarización ideológica, se les atribuye un ejercicio más clientelar que programático. Una pregunta principal a tomar en cuenta en este Informe Anual sería ¿Qué características tiene el debate electoral respecto al tema tierra y territorio? Conocer si el tema está en la agenda política, los programas políticos de unos y otros partidos y agrupaciones, y hacer seguimiento de las expectativas de las organizaciones a la serie de comicios que ocurren, podría mostrarnos el contexto y viabilidad política de las demandas y reivindicaciones territoriales.

Por otra parte, la gestión política de la pandemia ha mostrado una serie de conductas que revelan el posicionamiento de los diferentes gobiernos respecto a la desigualdad social y económica. La gestión gubernamental de la pandemia remite a una estructura de pensamiento respecto a la atención de la población en sus diferentes estratificaciones, a una forma de utilizar las instituciones públicas y fuerzas del orden y una vocación por el tipo de inversiones económicas priorizadas. Estas actuaciones y la crisis de institucionalidad, credibilidad y legitimidad política, que se vienen viendo en los últimos años también nos hablan de un desgaste generalizado de la democracia, como una forma de gobierno que nos tomó tiempo, luchas y vidas para lograr; y que, últimamente, se ha visto reducida a la asistencia a comicios electorales, y no así, a una serie de decisiones que tienen que ver con los recursos naturales, el cambio climático y las diversidad de inversiones estatales por el bien común.

Agradecemos a las personas, equipos, instituciones y colectivos mencionados por su compromiso y su disposición a mostrar la importancia del acceso a la tierra y territorio para las organizaciones campesinas, pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en la región. La apuesta de este año es dirigir una interpelación importante a la forma en que, quienes, proponentes de programas, campañas y políticas públicas, se aproximan al ámbito rural y tratan el fundamental tema del acceso a la tierra y territorio.

Año tras año, confirmamos que esta labor es fundamental para hacer frente a la crisis climática y la dinámica de los poderes dominantes que acechan y ponen en riesgo los recursos naturales, la organicidad de lo social, las comunidades humanas y sus políticas de autogobierno y cuidado de la vida.