fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El martes 17 de octubre del presente año se desarrolló la tercera sesión del Foro Virtual “Sistemas Alimentarios Sostenibles y desafíos para su gobernanza”, organizado por el Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) junto a la cooperación de la institución belga HUMUNDI. En esta oportunidad se contó con la participación de dos expositoras y expertas en proyectos agroecológicos tanto en Bolivia como en Perú. Ambas compartieron sus experiencias y posiciones en la transformación y desarrollo de políticas para promover los Sistemas Alimentarios Sostenibles.

Luis Vargas Casas, representante de HUMUNDI en Perú, dio la bienvenida a la sesión del pasado martes. Resaltó que el Foro pretende ser un espacio colaborativo para intercambiar experiencias y enriquecer los análisis a nivel global y regional. También mencionó que es importante profundizar la reflexión, teniendo en cuenta que existen cuatro empresas mundiales que controlan las semillas y el 75% de los mercados, a nivel global, están controlados por los agroquímicos. Destacó la perspectiva de los actores de la sociedad civil y su influencia a nivel nacional, tanto en Perú y Bolivia, en la toma de decisiones, acciones y articulación de dinámicas para hacer posible la transición a sistemas alimentarios sostenibles.

Desde Perú, Cecilia Mendiola, Coordinadora de Monitoreo y Evaluación de Proyectos del Consorcio Agroecológico Peruano y la Red de Agricultura Ecológica del Perú, realizó su presentación en dos momentos. En el primer momento abarcó las definiciones de territorio que han ido evolucionando con el tiempo, desde el enfoque institucionalista, la nueva geografía económica, participativo, ecorregión, bottom up. Apuntó que el desarrollo territorial es un proceso de transformación paralelamente entrelazado con la económica, lo político, la cultura y el medio ambiente en los territorios. Los cuales se fortalecen a través de políticas públicas y esfuerzos de las organizaciones civiles y gobiernos municipales. Así mismo, abordó la importancia de la conformación de grupos multiactor para fortalecer las nuevas formas de gobernanza con enfoque el desarrollo organizado y equilibrado en cuanto a la economía social, planificación física, económica, políticas sociales, etc. 

Posteriormente, abordó la situación de la alimentación en el contexto peruano, partiendo desde la crisis de la covid – 19 y los efectos en los sistemas y problemas alimentarios. Pues señaló el incremento del consumo de comida rápida, también del aumento de problemas de desnutrición, obesidad, e inseguridad alimentaria, en sí. Estos criterios se ven reflejados en los trabajos realizados por el Consorcio Agroalimentario que monitorea los problemas relacionados con la alimentación y sus efectos colaterales, en el territorio peruano. 

Uno de los aspectos que destacó Mendiola es la Hoja de Ruta trabajada por el Ministerio de Producción de Perú para la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios 2021. Ya que el enfoque de esta propuesta estaba inclinado hacia la gastronomía peruana y no así sobre la problemática de la alimentación como un derecho fundamental y que los peruanos no tienen acceso. Además, señaló que la incidencia de parte del estado varía por el constante cambio de ministros en la cartera de gobierno y que evidentemente dificulta la situación.

Sin embargo, comentó que la sociedad civil peruana impulsó diálogos independientes junto al Consorcio Agroecológico Peruano y la Mesa Técnica de Políticas para la Promoción de entornos alimentarios saludables (Lima), en junio de 2021. Con la finalidad de construir aportes desde varios lugares y conjuntamente con los aportes de las comunidades campesinas para lograr sistemas alimentarios sostenibles, resilientes e inclusivos.

En la parte final, la expositora resaltó el papel de las mujeres en los procesos de transformación de los sistemas alimentarios a sistemas sostenibles. Puesto que en Perú al igual que en muchos países, señaló, las mujeres trabajan la agroecología y proveen alimentos sanos y tienen un rol decisivo para combatir la desnutrición y el hambre. Alguno de los ejemplos que señaló fue la organización de ollas comunes durante la pandemia, las labores de la recuperación de alimentos, etc. En ese sentido, Mendiola remarcó algunas actividades del Consorcio, impulsadas principalmente por la participación de mujeres peruanas.

Por su parte, María Julia Jiménez, integrante de la coordinación del Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB), compartió la posición y experiencia de la organización antes y después de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios 2021. Al igual que la anterior invitada, al inicio de la exposición presentó la conceptualización del MAB. De manera que comprenden que “los Sistemas Alimentarios Agroecológicos son formas de sentir, pensar y habitar el mundo”. Como un modo de vida que propone una nueva forma de vida, humanidad y sociedad.

Según Jiménez esta posición implica que estamos en tiempo de cambios que se reflejan en la propuesta del Movimiento, en el ámbito Ideológico se trata del cambio de concepto de desarrollo a vivir bien. Y proponen el cambio metodológico hacia la teoría del cambio (prácticas y creencias). Entre los cambios también destaca que el Movimiento no se refiere al concepto de Seguridad Alimentaria, sino de Soberanía Alimentaria. Dos conceptos que se distancian por la brecha ideológica y conceptual.  En ese sentido, el cambio se enfoca en las cadenas productivas que van cambiando hacia el sistema alimentario con todos los actores implicados y las relaciones entre ellos.

Por otra parte, la expositora presentó los avances en Bolivia con la Cumbre Independiente de Sistemas Alimentarios, realizado el 2021, que ha dado resultado con la Agenda de la Sociedad Civil hacia la Transición agroecológica de los Sistemas Alimentarios. Este instrumento es un referente por ser constructivo y participativo desde diferentes lugares de la sociedad civil. Además, resaltó la necesidad de continuar trabajando con el instrumento porque desarrolla varias ideas de reflexión como analizar las políticas para promover la agroecología en el país.

Mencionó que en Bolivia existen políticas favorables como la Ley 3525 que Regula y promueve la producción, transformación y comercialización ecológica; Ley 071 Derechos de la Madre Tierra; Ley 144 Ley de la Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria; entre tantas otras más. Sin embargo, la mayoría no tiene reglamentación y en Bolivia predomina el modelo extractivista, uso de plaguicidas, fertilizantes estéticos, transgénicos, zonas de incendios, lo cual deriva en la desterritorialización de los pueblos indígenas y la agricultura familiar queda relegada. Las leyes dicen una cosa, pero la realidad es otra.

Así mismo, resaltó el patrón de consumo que también influye en la gobernanza de los sistemas alimentarios. La mayor parte de la población no consume alimentos saludables, lo cual empeoró, indicó, en la pandemia junto con los índices de obesidad y sobre peso frente a los índices de desnutrición. Por esta razón, Jiménez señala que el “Consumo responsable es un acto político y un acto agroecológico”.

Para finalizar, ambas expositoras coincidieron en la importancia de generar un cambio en la alimentación desde el rol de los consumidores, fortaleciendo y apoyando las iniciativas de los productores y el consumo de alimentos sanos. Las y los participantes del Foro también contribuyeron con distintas opiniones desde sus lugares de vivencia. De esta manera, se percibió que, si bien las políticas públicas son importantes desde el ámbito estatal, la incidencia y participación de la sociedad civil es el punto neurálgico para garantizar la gobernanza alimentaria.